


Guía Terapéutica en Intensivos Pediátricos (Hospital Sant Joan de Déu)
Palomeque, A. — Cambra, F.
6ª Edición Septiembre 2017
Español
Tapa blanda
256 pags
160 gr
9 x 14 x 1 cm
ISBN 9788416270569
Editorial ERGON
Descripcion
La asistencia a pie de cama en situaciones de emergencia del niño con patologías múltiples y complejas, implica la necesidad cada vez mayor de disponer de conocimiento científico adicional o que reafirme el propio.
Esta nueva edición de la Guía de bolsillo, mantiene el objetivo de aportar seguridad en la dosificación farmacológica, cada vez más compleja y peligrosa, y recordar una serie de protocolos, pautas y algoritmos de utilidad en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos.
En esta 6ª edición, se ha actualizado la guía farmacológica, complementando las dosis de fármacos para diferentes edades pediátricas con las de neonatos y del adulto; se han modificado algunas abreviaturas y se han añadido direcciones para consultas de interés como en el caso de intoxicaciones. Además se han revisado las tablas y añadido 20 más, incluyendo una tabla que va dirigida a realizar en el pase de visita un conciso repaso de los puntos más importantes. También incluye un apartado dedicado al manejo neurológico del recién nacido y un amplio apéndice sobre ecografía en UCIP (abdominal, torácica, encefálica y vascular), una disciplina imprescindible para cualquier intensivista ya que aporta de manera autónoma, inmediata y no invasiva, una mayor capacidad diagnóstica y también terapéutica.
Colaboran el Servicio de Farmacia y otros servicios y especialistas del Hospital Sant Joan de Déu, que han aportado protocolos, detectado errores y matizado conceptos, para mejorar esta nueva edición.
Indice
1. GENERALIDADES. 1. Edad, peso y superficie corporal. Corrección dosis
de adulto. Rangos de FC y TA. 2. Composición de los líquidos orgánicos.
3. Algunas equivalencias, conversiones y fórmulas. 4. Necesidades de
líquidos intravenosos. 5. Scores (SOFA, PRISM III, PELOD). 6. Quemaduras.
Porcentajes de superficie.
2. CARDIOCIRCULATORIO. 7. Valores normales de presiones y saturaciones en cavidades
cardiacas. 8. Valores hemodinámicos. Contenido de O2. 9. Causas de insuficiencia
cardíaca secundarias a cardiopatías congénitas, según
momento de aparición. 10. Técnicas en cirugía cardiaca.
11. Manejo sindrómico de las cardiopatías congénitas. 12.
Postoperatorio cardíaco con destete difícil. 13. Tromboprofilaxis
en la cirugía cardiovascular y procedimientos endovasculares. 14. Gasto
cardíaco. PICCO. 15. Digitalización. 16. Actuación de agentes
simpaticomiméticos sobre receptores adrenérgicos. 17.1. Medicación
vasoactiva en bomba de infusión. 17.2. Score fármacos vasoactivos.
18. Diluciones recomendadas en Neonatología para los fármacos
vasoactivos. 19. Vasodilatadores. Dosificación. 20. Algoritmo diagnóstico
taquiarritmias. 21.1. Taquicardia paroxística supraventricular. Algoritmo
de actuación. 21.2. Taquicardia con QRS ancho. 22.1. Algoritmos de reanimación
cardiopulmonar en el niño. 22.2. Algoritmo de reanimación neonatal
completa en sala de partos (2013). 23. Tratamiento arritmias. 24. Repercusión
sobre EKG. 25. Funcionamiento del marcapasos. 26. Shock séptico. Algoritmo.
27. Shock anafiláctico. Reanimación.
3. METABOLISMO Y NUTRICIÓN. 28. Alteraciones electrolíticas. Etiología.
29. Corrección de alteraciones electrolíticas y EAB. 30. Valoración
gasto energético en reposo. 31. Valoración riesgo de malnutrición.
32. Nutrición enteral. 33. Módulos nutricionales. 34. Situaciones
especiales. 35. Protocolo colocación sonda transpilórica. 36.
Esquema de nutrición parenteral por grupos de edad. 37. Controles en
nutrición parenteral. 38. Compatibilidad de medicaciones con NP. 39.
Protección gástrica. 40. Hemorragia gastrointestinal. 41. Ascitis.
Etiología. 42. Tratamiento cetoacidosis diabética. 43. Algoritmo
diagnóstico errores congénitos del metabolismo en descompensación.
44. Tratamiento hiperamoniemia.
4. NEFROLOGÍA. 45. IRA. Etiología. 46. Diagnóstico diferencial
IRA. 47. Funcionalismo renal. 48. Indicaciones de depuración renal. 49.
Sistemas de depuración extrarrenal. 50.1. Prismaflex. Indicaciones y
pautas para CVVH, CVVHD. 50.2. Prismaflex. Hemofiltración. Alarmas y
algoritmo de actuación. 51. Ajuste de fármacos en depuración
extrarrenal. 52.1. Diálisis peritoneal. 52.2. Antibioterapia en peritonitis
durante diálisis peritoneal. 53. Fármacos en insuficiencia renal.
54. Antibióticos en insuficiencia renal. 55. Modificaciones pH urinario.
56. Diagnóstico diferencial: SIADH-diabetes insípida-síndrome
pierde sal. 57. Hipertensión arterial. Etiología. 58. Hipertensión
arterial. Tratamiento. 59. Crisis hipertensivas. Tratamiento.
5. NEUROLOGÍA. 60. Escala de coma de Glasgow. 61. Clasificación
de las lesiones encefálicas por el Traumatic Coma Data Bank. 62. Glasgow
Outcome Scale. 63.1. Algoritmo de actuación en el TCE grave. 63.2. Valoración
clínica y de la monitorización. 64. Pares craneales. 65. Índice
biespectral. 66. Medicación antiepiléptica. 67. Tratamiento IV
agudo de las convulsiones. 68.1. Graduación de la gravedad de la encefalopatía
hipóxico-isquémica. 68.2. Manejo y control de la EHI moderada
o grave. 68.3. Fármacos antiepilépticos en el recién nacido.
68.4. Algoritmo terapéutico para el tratamiento de las convulsiones recurrentes
o repetidas en el recién nacido. 69. Electroencefalograma integrado por
amplitud. 70. Convulsiones. Status convulsivo. Algoritmo terapéutico
HSJD. 71. Etiología del coma no traumático. 72. Estudio etiológico
del coma no traumático. 73. Recogida de muestras biológicas ante
sospecha de exitus por metabolopatía o diagnóstico desconocido.
74. Criterios de muerte encefálica.
6. RESPIRATORIO. 75. Intubación. Secuencia rápida. 76. Parámetros
ventilatorios. 77. Oxigenoterapia. 78. Ventilación no invasiva. Modalidades.
79.1. Metodología de aplicación de la ventilación no invasiva
en niños >3 meses. 79.2. Metodología de aplicación de
la ventilación no invasiva en niños <3 meses. 80. Tipos de
fracaso respiratorio para utilización terapéutica. 81. Ventilación.
Esquema inicial. 82.1. Estrategias generales de ventilación mecánica.
82.2. Maniobra de reclutamiento. 82.3. Medición de las variaciones del
volumen corriente durante maniobra de reclutamiento con test decremental de
PEEP mediante tomografía por impedancia eléctrica. 83. Ventilación
de alta frecuencia. 84. Resumen práctico de manejo de la VAFO. 85. Ventiloterapia
prolongada. Destete. 86.1. Algoritmos NAVA. 86.2. Valoración de las alarmas.
86.3. No confortable y/o vol. corr < 4 mL/kg. 86.4. Confortable y/o vol.
corr > 4 mL/kg. 87. Estudio bioquímico del líquido pleural.
88. Score de Wood-Downes. 89. Score HSJD bronquiolitis. 90. Cálculo del
óxido nítrico inhalado. 91. Síndrome de distrés
respiratorio agudo. Definición de Berlín. 92. Broncodilatadores
en aerosol. 93. Medicaciones en aerosol. 94. Apneas del lactante. Estudio. 95.
Tipos de hipoxia. 96. Curva de disociación de la hemoglobina.
7. HEMATOONCOLOGÍA. 97. Administración de hemoderivados. 98. Antiagregación
y anticoagulación. 99. Fibrinólisis sistémica y local.
100.1. Indicaciones de profilaxis primaria de la TVP por inmovilización.
100.2. Tratamiento de TVP. 101. Estudio de trombofilia. 102. Alteración
plaquetar. 103. CID (diagnóstico). 104. Cascada de la coagulación.
105. Síndrome de lisis tumoral. 106. Citostáticos. Toxicidad más
frecuente. 107. Indicaciones de aféresis.
8. FARMACOTERAPIA. 108. Composición perfusiones parenterales. 109. Equivalencias
poder esteroideo. 110. Esquema de retirada de corticoides. 111. Algoritmo diagnóstico-terapéutico
de insuficiencia suprarrenal aguda. 112. Analgesia. 113. Sedación-analgesia.
Farmacodinamia. 114.1. Analgesia-sedación en procedimientos. 114.2. Escala
de sedación de Ramsay. 115. Escala de Comfort. 116. Antídotos.
117. Monitorización de la concentración sérica de medicamentos.
118. Efectos hematológicos adversos de algunos fármacos. 119.
Extravasación de medicamentos. Tratamiento. 120. Fiebre medicamentosa.
121. Eficacia del carbón activado. 122. Síndromes tóxicos
más frecuentes y posibles causas. 123. Indicaciones de diuresis forzada
o depuración extrarrenal.
9. INFECCIONES. 124. Infecciones nosocomiales. 125. Evaluación del paciente
con cáncer y shock séptico. 126. Infecciones en la comunidad:
agente y tratamiento. 127. Score de Boyer. 128. Espectros antimicrobianos. 129.1.
Dosificación de antimicrobianos en Neonatología según edad
gestacional. 129.2. Dosificación de antimicrobianos en Neonatología.
130. Concentraciones de antimicrobianos en LCR. 131. Antirretrovirales. 132.1.
Profilaxis antibiótica en cirugía pediátrica. 132.2. Dosis
de profilaxis antibiótica en cirugía. 133. Lactante con infección
congénita. Expresión clínica. 134. Encefalitis, encefalomielitis.
135. Síndrome de Guillain-Barré. 136. Miocarditis. 137. Neumonía
evolución tórpida.
10. MISCELÁNEA. 138. Accidente cerebrovascular. 139. Calibres y medidas
de catéteres. 140. Equivalencias en calibres y medidas de catéteres.
141. Catéteres multivolumen. Volumen en mililitros de las distintas luces.
142. Equipos especiales para protección de fármacos. 143. Características
del líquido articular. 144. Criterios de fallo multiorgánico.
145. Transporte del paciente crítico. Material necesario. 146. Atención
inicial al trauma pediátrico. 147.1. Escala de Finnegan. Valoración
del síndrome de abstinencia en menores 2 meses. 147.2. SOS (Sophia Observation
Withdrawal Symptoms Scale). Valoración del síndrome de abstinencia
tanto en menores de 2 meses como en mayores. 147.3. Escala Withdrawal Assessment
Tool (WAT-1). Valoración del síndrome de abstinencia tanto en
menores de 2 meses como en mayores. 147.4. Tratamiento del síndrome de
abstinencia. 148. Hipotermia terapéutica tras pcr en pediatría.
149. Indicaciones de ECMO. 150. Evaluación de la lesión medular.
151. Raíces nerviosas, función muscular y reflejos. ECOGRAFÍA
PACIENTE CRÍTICO.
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.51.0