


La Locura Maniaco-Depresiva
Kraepelin, E.
ISBN-13: 9788415351276
La Biblioteca de los Alienistas del Pisu
Septiembre / 2012
1ª Edición
Español
Tapa dura
224 pags
545 gr
18 x 25 x 2 cm
Recíbelo en un plazo De 2 a 3 semanas
Descripcion
La Biblioteca de los Alienistas del Pisuerga sigue con su objetivo de recuperar textos fundamentales de los clásicos de la psicopatología inéditos en castellano.
Esta obra nos acerca por segunda vez a la figura de Emil Kraepelin, en esta ocasión con una obra clínica aparecida en sus años más esplendorosos como catedrático de psiquiatría en Múnich. Se centra en la locura maniaco-depresiva, aparecida en 1913 como capítulo XI de la 8ª edición –la más difundida– de su ya entonces voluminoso Lehrbuch de psiquiatría.
Pese a las críticas que recibió al comienzo y al final de su
carrera, la obra de Kraepelin, presunto fundador de “la psiquiatría
clínica”, ha sido hasta hace poco más perdurable que la
de sus predecesores, lo cual se debe en gran parte a las ampliaciones y correcciones
que de ella hicieron posteriormente otros autores germanos, como Eugen Bleuler,
Ernst Kretschmer y Kurt Schneider. También a que la mentalidad kraepeliniana
se adecua a las expectativas de quienes creen firmemente en el abordaje médico
como única posibilidad de acercarse a la locura, posicionamiento respaldado
por las distintas caras del poder en la sociedad occidental.
Los editores incorporan numerosas notas aclaratorias pertinentes que enriquecen
la comprensión del texto y lo contextualizan en su perspectiva histórica.
Índice de capítulos (extracto):
Presentación de La locura maniaco-depresiva de Emil Kraepelin
LA LOCURA MANIACO-DEPRESIVA
1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO
2. SINTOMATOLOGÍA PSÍQUICA
Percepción, atención, concentración; conciencia vigil y
orientación; memoria (memoria a corto plazo, falseamiento de los recuerdos);
alteraciones sensoriales; trastornos de la asociación de ideas (fuga
de ideas; inhibición del pensamiento); capacidad intelectual; producción
delirante; conciencia de enfermedad; humor básico o estado de ánimo;
alteraciones de la voluntad, el autocontrol y la actividad (inquietud psicomotriz,
verborrea, inhibición psicomotriz, incapacidad para tomar decisiones,
agitación causada por la angustia); alteraciones del lenguaje hablado
(verborrea, asociaciones predominantemente fonéticas); trastornos de
la escritura; tests grafométricos (medición de la presión
de la escritura).
3. SIGNOS PATOLÓGICOS SOMÁTICOS
Alteraciones del sueño; alteraciones del apetito; peso corporal; trastornos
metabólicos; hemograma; alteraciones cardiocirculatorias (presión
sanguínea); respiración, temperatura, menstruación; trastornos
“nerviosos”; signos histéricos (crisis).
4. FORMAS CLÍNICAS
4.1. Estados maniacos. Hipomanía; agitación maniaca aguda o “furor”;
formas con producción delirante; formas confusionales; evolución;
duración.
4.2. Estados depresivos. Melancolía simplex; estupor; melancolía
gravis; melancolía paranoide; melancolía fantástica; melancolía
confusional; evolución.
4.3. Estados mixtos. Delimitación; presentación esquemática;
manía depresiva; depresión agitada; manía improductiva
o empobrecida; estupor maniaco; depresión con fuga de ideas; manía
inhibida; inhibición parcial; manía malhumorada o quisquillosa;
combinaciones fragmentarias; evolución de los estados mixtos.
4.4. Estados fundamentales [constitucionales]. Constitución depresiva;
constitución maniaca; constitución o temperamento irritable; constitución
ciclotímica.
5. FRECUENCIA DE LAS DIVERSAS FORMAS CLÍNICAS
6. EVOLUCIÓN GENERAL
Tipos y periodicidad de los diferentes accesos; duración de los accesos
y de los intervalos; ejemplos de diferentes formas evolutivas; comportamiento
durante los intervalos; transiciones.
7. PRONÓSTICO
Frecuencia de los accesos; ciclotimia; melancolía y manía crónicas;
demencia arteriosclerótica y demencia senil; muerte.
8. CAUSAS
Carga hereditaria; edad (frecuencia y tipo de los episodios); sexo; personalidad
previa; causas físicas (alcohol, sífilis, traumatismos craneoencefálicos,
enfermedades somáticas, periodo genésico); causas psíquicas;
naturaleza de la enfermedad (trastornos vasomotores, trastornos metabólicos,
toxinas internas, autointoxicaciones, inhibiciones del desarrollo del sistema
nervioso).
9. DELIMITACIÓN NOSOGRÁFICA
Formas periódicas; episodios únicos; la cuestión de la
melancolía; estados mixtos; “manía crónica”,
paranoia y “neurastenia periódica”; formas alternantes; dementia
praecox; formas delirantes.
10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Con la neurastenia; con la locura moral y el delirio querulante; con la neurosis
obsesiva; con la parálisis general progresiva (PGP) y la sífilis
cerebral; con la arterioesclerosis; con la amencia y la histeria; con la depresión
psicógena; con la debilidad mental.
11. TRATAMIENTO
Represión y control de los accesos maniacos con bromuro; provocación
del parto; tratamiento de la excitación maniaca; estados depresivos (tendencias
suicidas, alta hospitalaria).
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1