


Fundamentos en Ventilación Mecánica del Paciente Crítico
Gordo, F. — Medina, A. — Abella, A. — Lobo, B. — Fernández, S. — Hermosa, C.
ISBN-13: 9788409212996
VARIOS
Enero / 2020
1ª Edición
Español
Tapa blanda
470 pags
1175 gr
17 x 24 x 3 cm
Recíbelo en un plazo De 7 a 10 días
- Anatomía, propiedades pulmonares y control de la respiración
- Intercambio pulmonar de gases
- Mecanismos de insuficiencia respiratoria aguda
- Utilización de los gases a nivel periférico
- Interacción cardiopulmonar en el paciente ventilado
- Descripción de variables de mecánica respiratoria y parámetros de la ventilación mecánica
- Manejo de la vía aérea, dispositivos, indicaciones de intubación y soporte ventilatorio
- Oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria hipoxémica
- Taxonomía o clasificación de los modos de ventilación mecánica
- Modos de ventilación: asistidos-controlados por volumen y por presión
- Modos habituales de soporte parcial: presión de soporte y BIPAP
- Modos alternativos de ventilación mecánica: con esquema de control adaptativo y servo
- Aplicación de la ventilación mecánica no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda
- Monitorización básica del paciente ventilado
- Monitorización avanzada del paciente ventilado
- Estrategia de ventilación mecánica en el paciente postoperado con pulmón normal
- Estrategia de ventilación mecánica en paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo
- Estrategia de ventilación mecánica en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma
- Programación básica de la ventilación mecánica en pediatría
- Estrategia de ventilación mecánica en pacientes con lesión intracraneal
- Estrategia ventilatoria en el paciente con pulmón único
- Ventilación mecánica en decúbito prono
- Extracción extracorpórea de dióxido de carbono. Técnica y posibles indicaciones
- Oxigenación con membrana extracorpórea. Indicaciones y estrategias
- Ventilación mecánica en oxigenación por membrana extracorporea
- Desconexión de la ventilación mecánica
- Extubación programada
- Factores predictores en la desconexión de la ventilación mecánica
- Humidificación en ventilación mecánica
- Aerosolterapia en ventilación mecánica
- Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
- Asincronías paciente ventilador
- Sedación, analgesia y delirio
- Traqueotomía percutánea en el paciente ventilado
- Movilización precoz
- Secuelas a largo plazo de la enfermedad crítica: síndrome post-cuidados intensivos
Para nosotros es un placer presentaros este Manual de Ventilación Mecánica del Paciente Crítico. El manual supone un importante esfuerzo de colaboración multidisciplinar que pretende dar a conocer parte del conocimiento actual en el campo del soporte ventilatorio, siendo una base para alcanzar un conocimiento profundo del tratamiento del paciente crítico.
Realizamos un abordaje desde los conceptos fisiológicos hasta la aplicación de las nuevas tecnologías de monitorización con el fin de dar una visión integral de cómo aplicar las diferentes técnicas y cómo conseguir individualizar el soporte ventilatorio en cada paciente.
El Manual pretende, tanto servir de ayuda en la práctica clínica, como ser material de estudio en diferentes cursos de formación en los que estamos inmersos.
Ha sido realizado por autores de reconocido prestigio en la atención al paciente crítico y que se dedican a temas de investigación, pero fundamentalmente a la atención a los pacientes en el día a día. Por este motivo, pensamos que la aproximación a los diferentes temas es realmente práctica y busca soluciona problemas con los que nos podemos encontrar a diario.
Prólogo
Dr. Andrés Esteban de la Torre
“ Aunque existe una larga tradición, incluso desde hace varios siglos, de la utilización de artefactos dedicados a ayudar a los pacientes a respirar, no cabe duda de que es en 1952, durante la epidemia de poliomielitis en Copenhagen, donde se puede establecer el nacimiento de la ventilación mecánica tal y como la conocemos actualmente. Durante esta catástrofe sanitaria, hubo un amplio número de pacientes a los que las lesiones medulares producidas por la poliomielitis, impedían mantener una ventilación de supervivencia. La utilización de cámaras en las que se introducía al paciente dejando fuera la cabeza producían en su interior presiones negativas intermitentes que facilitaban la expansión del tórax, generando presión negativa en el alveolo, creando por tanto un flujo de gas desde la atmósfera hasta la cavidad alveolar. La desaparición de la presión negativa en el interior del cilindro, ponía en marcha un proceso inverso, y por tanto la salida del gas desde el pulmón.
Es posible encontrar la fotografía clásica de una sala enorme, llena de estas cámaras cilíndricas, capaces de generar presión negativa intermitente, con el paciente en su interior. Si bien estos equipos permitieron la supervivencia de muchos pacientes, no hay duda de que de que resultaban en muchos casos ineficaces, e ineficientes. Estos problemas fueron solucionados gracias a la inteligencia del Dr. Bjorn Ibsen que puso de manifiesto que la introducción de gas en el pulmón mediante la aplicación de presión positiva a través de un tubo endotraqueal, resultaba un excelente método de ayuda a la ventilación de los pacientes que la requerían. De hecho, al pasar de uno al otro método, se produjo una disminución en la mortalidad en el corto espacio de tan solo 8 meses, desde el 87% al 17%.
A partir de esas fechas, el desarrollo de los equipos para la ventilación mecánica ha sido vertiginosa, y ha llegado a ser la herramienta más utilizada para el soporte vital de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos a lo largo del mundo. De acuerdo a los estudios epidemiológicos publicados en los últimos años, casi la mitad de los pacientes ingresados en estas Unidades, requieren la ayuda de estos equipos para poder ofrecer el tiempo necesario para que los tratamientos aplicados puedan revertir la patología que les llevó a esta situación. Todo esto al tiempo que se intenta minimizar la posible lesión pulmonar que esta técnica puede producir en el paciente.
Una técnica tan ampliamente utilizada en el paciente en estado crítico, requiere que el personal que lo aplica tenga un amplio conocimiento tanto de las alteraciones fisiopatológias que motivan su aplicación, como del funcionamiento de los propios equipos y sus cada vez mas amplias y complejas posibilidades. Del minucioso conocimiento de ambos aspectos, va a depender la supervivencia o no de nuestros pacientes.
En el presente volumen los autores ofrecen toda la información que los responsables del enfermo deben conocer y manejar con soltura para atender a la ventilación mecánica de los pacientes a su cargo. Para facilitar su lectura y comprensión cada capítulo tiene un enfoque que auna una información sencilla de entender con unos fundamentos profundos. De gran importancia son también los claros esquemas y figuras que facilitan y refuerzan la comprensión de los conceptos fundamentales.
Creo que el presente volumen debe figurar en la biblioteca de los intensivistas para su lectura reposada, y al mismo tiempo ha de estar en la propia Unidad para la consulta rápida en los momentos trascendentales para el cuidado de los pacientes. El poder brindar a nuestros pacientes las mejores oportunidades que el conocimiento actual ofrece, es nuestra ineludible y mayor responsabilidad.
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1