


La Obesidad. Perspectivas para Su Compresion y Tratamiento
García-García, E. — Kaufer-Horwitz, N. — Pardio, J. — Arroyo, P.
1ª Edición Abril 2010
Español
Tapa blanda
305 pags
1300 gr
22 x 28 x 2 cm
ISBN 9786077743088
Editorial Medica Panamericana S.A.
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
DESCRIPCIÓN
Las encuestas nacionales de salud y otros estudios epidemiológicos señalan
que uno de cada tres mexicanos adultos padece obesidad y en algunos grupos de
edad sólo 30% de la población tiene un peso normal.
Si se analizan las encuestas que involucran a los niños, el fenómeno
adquiere proporciones aún más alarmantes. Así, parece claro
que la totalidad de los médicos, nutriólogos y psicólogos
tienen y tendrán que contener con estas condiciones y sus comorbilidades,
entre las que destacan la hipertensión, la diabetes mellitus y las dislipidemias.
La obesidad ha sido analizada desde distintas perspectivas que aportan conocimiento
valioso sobre los factores y mecanismos que determinan y mantienen la enfermedad.
La práctica de la prevención, diagnóstico y tratamiento
de la obesidad requieren que esos conocimientos se conjunten y se complementen
unos a otros.
Esta obra se propone dar al profesional de salud los elementos teóricos,
prácticos y contextuales que le permitan ofrecer a sus pacientes con
obesidad un servicio integral de calidad. Para ello, en sus diversos capítulos
reúne la experiencia y la investigación tanto de la Clínica
de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, como del
Fondo Nestlé para la Nutrición, a las que se agregan aportaciones
destacadas de especialistas de variadas disciplinas, adscritos a otras instituciones.
A diferencia de otros textos, aquí la obesidad se aborda desde una perspectiva
interdisciplinaria y con un afán integrador, tal como lo requiere el
manejo y control de este complejo problema. Se toma como elemento central el
estilo de vida y se subrayan las dificultades teórico-prácticas
para su prevención y tratamiento. Así, de manera casi natural
le facilita al lector la traducción del conocimiento científico
a la práctica clínica. Más aún, la obra analiza
las alternativas y dificultades de la prevención e incorpora contribuciones
de la sociología y la epidemiología para contextualizar el problema
desde una perspectiva poblacional.
Los editores y autores de esta obra parten de la convicción de que es
necesario desarrollar en todo profesional de la salud una actitud de prevención
y toma de acciones frente a la obesidad, a fin de revertir este complejo problema
de salud. Por ello, se pretende que este libro permita al médico, al
nutriólogo y al psicólogo en formación, así como
a los profesionales de la salud no especialistas, adquirir el conocimiento necesario
para comprender la problemática de la obesidad en todas sus dimensiones.
CONTENIDOS
I Perspectivas epidemiológica, social, económica y antropológica
de la obesidad en México
Introducción
Tendencias recientes de la prevalencia de la obesidad en México
La disponibilidad de alimentos en el microambiente familiar en México
y su relación con la obesidad
Inseguridad alimentaria y riesgo de obesidad
Adquisición y consumo de alimentos, ingreso económico y organización
de la familia: implicaciones para el riesgo de obesidad
Cultura alimentaria y obesidad
II Perspectiva molecular
Introducción
Aspectos genéticos de la obesidad
El tejido adiposo como órgano endocrino
Regulación de las reservas de energía
III Perspectiva fisiopatogénica
Introducción
Susceptibilidad epigenética para la obesidad: programación fetal
El balance energético
Obesidad fetal, neonatal, del lactante y del preescolar
Obesidad en los niños y adolescentes
Obesidad en la mujer en el ciclo reproductivo
Obesidad en el varón adulto
Obesidad en el adulto mayor
Síndrome metabólico
Trastornos de la conducta alimentaria
Las comorbilidades de la obesidad
IV Perspectiva diagnóstica y terapéutica
Introducción
La necesidad de un diagnóstico integral para un tratamiento adecuado
de la obesidad
Tratamiento farmacológico del paciente con obesidad
Tratamiento quirúrgico del paciente con obesidad
V El estilo de vida
Introducción
El estilo de vida: consideraciones sobre el concepto
La densidad energética de la dieta como adyuvante en la prevención
y manejo de la obesidad
Alimentación para un estilo de vida saludable
Actividad física y ejercicio para un estilo de vida saludable
El papel de la familia en el tratamiento del paciente con obesidad
VI Herramientas para el diagnóstico y tratamiento: anexos
1. Percentiles de índice de masa corporal para niños y jóvenes
de 2 a 20 años de edad, por sexo, desarrollados por los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos de América
2. Patrones de crecimiento infantil para niños y jóvenes de 5
a 19 años de edad, por sexo, desarrollados por la Organización
Mundial de la Salud
3. Puntos internacionales de corte para índice de masa corporal para
sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes de 2 a 18 años,
por sexo, correspondientes a un índice de masa corporal de 25 y 30 a
los 18 años
4. Tablas de peso para la estatura para mujeres y hombres adultos
5. Nomograma para calcular el índice de masa corporal a partir del peso
y la estatura y para establecer intervalos aceptables o de riesgo
6. Ganancia de peso esperada para la edad gestacional de acuerdo con la presencia
de un índice de masa corporal pregestacional sugestivo de bajo peso,
peso normal, sobrepeso u obesidad
7. Evaluación del estado nutricio del paciente con obesidad
8. Registro de consumo de alimentos de tres días
9. Aporte nutrimental promedio de los grupos en el Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalentes
10. Raciones de equivalentes de acuerdo con el Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalentes y valores de densidad energética
11. Menús tipo de 1 200, 1 500 y 1 700 kilocalorías a partir del
Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes
12. Gasto energético aproximado por minuto y grado de intensidad para
diferentes actividades físicas
AUTORES:
Eduardo García-García. Médico especialista en
Medicina Interna y Endocrinología. Coordinador de la Clínica de
Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria, Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Profesor titular
del curso de posgrado en obesidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
Martha Kaufer-Horwitz. Nutrióloga certificada con especialidad
en Investigación en Nutrición Clínica, Maestra en Ciencias
Sociomédicas y Doctora en Ciencias de la Salud, ambas en el área
de Epidemiología. Investigadora de la Clínica de Obesidad y Trastornos
de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Salvador Zubirán. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores.
Jeanette Pardío. Nutrióloga, pasante de la maestría
en Psicoterapia Psicoanalítica. Consultora del Fondo Nestlé para
la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud.
Pedro Arroyo. Médico especialista en Medicina Interna
y Nutrición, Maestro en Salud Pública y en Ciencias. Coordinador
científico del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación
Mexicana para la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.51.0