


Sindrome de Intestino Irritable y Otros Trastornos Relacionados. Fundamentos Biopsicosociales
Enríquez, H. — Schneider, R. — Rodríguez, R.
ISBN-13: 9786077743071
Medica Panamericana S.A.
Abril / 2010
1ª Edición
Español
Tapa blanda
825 pags
2200 gr
21 x 27 x 3 cm
Recíbelo en un plazo De 3 a 4 días
DESCRIPCIÓN
Esta obra describe los principios y fundamentos para el diagnóstico y
manejo de los trastornos funcionales gastrointestinales, con especial atención
al síndrome de intestino irritable y sus trastornos relacionados (estreñimiento
crónico, incontinencia fecal, síndrome de dolor abdominal crónico
funcional, diarrea crónica, dolor pélvico crónico y psicomorbilidad
asociada). Va dirigida al médico en general, al gastroenterólogo,
al especialista en enfermedades del colon y recto, al psicólogo, y a
todo aquel médico interesado en atender este tipo de trastornos.
El médico podrá encontrar diversos caminos para enfrentar y mejorar
la relación médico-paciente, utilizando el modelo biopsicosocial
de manera eficiente. Se detallan aspectos de la fisiopatología desde
una perspectiva holística; se incluye una sección de generalidades
que trata a profundidad aspectos del abordaje y proceso diagnóstico,
epidemiología, clasificación, evaluación clínica
y particularidades y ventajas del modelo biopsicosocial; hace una revisión
de las anormalidades en el ecosistema gastrointestinal como principios y síndromes
relacionados. También se tocan extensamente temas como estrés,
neurogastroenterología, interacción de los factores psicosociales,
efecto placebo, atención del paciente crónico, integración
de conceptos mente-cuerpo en gastroenterología, calidad de atención
y satisfacción de los servicios de salud.
El tema es abordado desde distintas perspectivas como por ejemplo la ginecológica,
pediátrica, psicológica y quirúrgica. Incluye una sección
importante de principios psicosociales como estilos de afrontamiento, comportamiento
anormal hacia la enfermedad, calidad de vida y apoyo social; así como
parámetros de evaluación y entrevista biopsicosocial, escalas
de medición de la calidad de vida y cuestiones a propósito del
tema. Destaca una revisión completa de distintos tratamientos psicosociales
como hipnoterapia gastrointestinal específica, terapia cognitiva conductual,
biofeedback, manejo de estrés, tratamiento farmacológico, nutricional
y psicofarmacológico. Y finalmente, la detección del paciente
funcional abusado, el manejo de su comorbilidad y sus trastornos somatomorfos
asociados.
Finalmente los autores aspiran a que esta obra sea una referencia para los profesionales
de la salud de habla hispana, donde podrán encontrar una actualización
científica detallada y una revisión extensa de los principios
biopsicosociales de la entidad, a fin de contar con las herramientas necesarias
para tratar apropiadamente y beneficiar a sus pacientes en el desarrollo de
su práctica cotidiana.
CONTENIDOS
SECCIÓN 1. PRINCIPIOS GENERALES
CAPÍTULO 1. Abordaje y proceso diagnóstico del paciente con sospecha
de síndrome de intestino irritable
CAPÍTULO 2. Epidemiología y generalidades
CAPÍTULO 3. Clasificación de los trastornos funcionales gastrointestinales:
Roma III
CAPÍTULO 4. Fisiopatología
CAPÍTULO 5. Modelo biopsicosocial: integración de factores biomédicos
y psicosociales
SECCIÓN 2. TRASTORNOS RELACIONADOS
CAPÍTULO 6. Diagnóstico diferencial
CAPÍTULO 7. Cirugía y síndrome de intestino irritable
CAPÍTULO 8. Dolor pélvico crónico
CAPITULO 9. Síndrome de sobreposición
CAPÍTULO 10. Estreñimiento crónico
CAPÍTULO 11. Aspectos generales de la diarrea crónica
CAPÍTULO 12. Diarrea crónica y sales biliares: malabsorción
de ácidos biliares, colitis microscópica y diarrea funcional.
CAPÍTULO 13. Incontinencia fecal
CAPÍTULO 14. Dolor abdominal crónico funcional
CAPÍTULO 15 Comorbilidad
SECCIÓN 3. ANORMALIDADES EN EL ECOSISTEMA GASTROINTESTINAL
CAPÍTULO 16. Microflora gastrointestinal autóctona
CAPÍTULO 17. Síndromes asociados a sobrecreciemiento bacteriano
intestinal
CAPÍTULO 18. Eubiosis y disbosis gastrointestinal
CAPÍTULO 19. Síndrome de intestino irritable postinfeccioso
CAPÍTULO 20. Pruebas de hidrógeno espirado e intolerancia a carbohidratos
CAPÍTULO 21. Gas y trastornos funcionales digestivos
SECCION 4. FACTORES PSICOSOCIALES
CAPÍTULO 22. Introducción a los factores psicosociales en el paciente
funcional gastrointestinal
CAPÍTULO 23. Estrés y neurogastroenterología
CAPÍTULO 24. Creencias de salud, empleo de servicios médicos y
comportamiento hacia la enfermedad
CAPÍTULO 25. Estilos de afrontamiento
CAPÍTULO 26. Apoyo social
CAPÍTULO 27. Aspectos socioculturales
CAPÍTULO 28. Consecuencias biopsicosociales de abuso sexual
SECCIÓN 5. RETOS PARA EL MEDICO: EVALUACIÓN BIOPSICOSOCIAL DEL
PACIENTE FUNCIONAL
CAPÍTULO 29. Integración de los conceptos mente y cuerpo en la
atención de las enfermedades gastrointestinales
CAPÍTULO 30. Relación médico- paciente
CAPÍTULO 31. Entrevista biopsicosocial del paciente funcional gastrointestinal
CAPÍTULO 32. Evaluación psicológica básica para
el manejo del paciente funcional
CAPÍTULO 33. Principios de psicopatología para el paciente funcional
CAPÍTULO 34. Calidad de vida y síndrome de intestino irritable
CAPÍTULO 35. Cuestionarios
CAPÍTULO 36. Calidad de la atención médica, satisfacción
de los servicios de salud y respuesta terapéutica
CAPÍTULO 37. Cumplimiento de las recomendaciones médicas
CAPÍTULO 38. Atención del paciente con enfermedad crónica
SECCION 6. TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL
CAPÍTULO 39. Educación, auto cuidado, cambio de estilo de vida
y promoción de la salud
CAPÍTULO 40. Efecto placebo
CAPÍTULO 41. Intervención nutricional
CAPÍTULO 42. Fibra dietética
CAPÍTULO 43. Tratamiento farmacológico
CAPÍTULO 44. Tratamiento psicofarmacológico
CAPÍTULO 45. Alimentos funcionales, prebióticos, probióticos,
simbióticos y antibióticos
CAPÍTULO 46. Biofeedback ano-rectal y síndrome de obstrucción
del tracto de salida
CAPÍTULO 47. Trastornos funcionales gastrointestinales y anorrectales
del niño
CAPÍTULO 48. Principios de psicoterapia para el tratamiento de los trastornos
funcionales gastrointestinales
CAPÍTULO 49. Psicoeducación, reestructuración cognitiva,
manejo de las emociones y del dolor en trastornos funcionales gastrointestinales
CAPÍTULO 50. Manejo del estrés en trastornos funcionales gastrointestinales
CAPÍTULO 51. Principios para la aplicación de hipnosis clínica
CAPÍTULO 52. Hipnoterapia en trastornos funcionales gastrointestinales
CAPÍTULO 53. Principios para el manejo de los desórdenes somatomorfos
CAPÍTULO 54. Tratamiento psicológico del abuso sexual asociado
a los trastornos funcionales gastrointestinales
M. D. Héctor Enríquez Blanco: Director Médico, Unidad de Motilidad y Medicina Conductual, Centro Gastrointestinal S. A. , Guatemala C. A.
M. D. Roberto E. Schneider: Investigador Asociado, Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), Profesor de Gastroenterología del Hospital Centro Médico y del Hospital Roosevelt de Guatemala.
M. D. Jorge Tulio Rodríguez: Profesor de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición, Director de la Escuela de Nutrición, Universidad Franco Marroquín, Guatemala. C. A.
Fax91 448 21 88
DirC / Raimundo Lulio, 1, 28010 Madrid, España.
Mailpedidosweb@axon.esPrivacidadCondiciones de ventaQuiénes SomosAvisoContacto© 2021 Axón Librería S.L.
v1.47.1